Lo de siempre.
Aquí en España la verdad es que hemos llegado tarde a todo, siempre somos los últimos de la cola, y la música y, en particular, el Rock no iba a ser una excepción.
Si saltamos las fronteras y echamos la vista atrás podremos comprobar que antes de Leño ya existía el rock&roll, pero de manera diferente y en otros lugares. Me estoy refiriendo a países como Estados Unidos o Inglaterra, pero especialmente a este último, considerado como la cuna del punk.

De Gran Bretaña no nos movemos, porque es a finales de los 60 y a principios de los 70 cuando más protagonismo acapara el género musical. Destacan grupos como Pink Floyd (1965), o Led Zeppelin (1968) y Deep Purple (1968) encabezando el heavy metal y hard rock. Les siguen los australianos AC/DC (1973) o los londinenses Motörhead y Iron Maiden, y años más tarde, los californianos Metallica (1981).

En 1974 irrumpe en escena Los Ramones, pioneros y líderes del naciente punk rock y de la primera ola del punk en Nueva York. También en la misma línea se encuentran Sex Pistols (1975), emblemática e influyente banda de punk rock activa durante la primera ola del punk británica, al igual que The Clash (1976), uno de los grupos iconos del punk inglés.
Si saltamos el charco, hay que mencionar también a los argentinos La Renga, grupo de producción activa con mayor poder de convocatoria en el país y que, justo hoy, cumple 20 años dando caña.
Leño, el punto de partida.


Como dice Kutxi Romero, al igual que la mayoría de grupos de rock existentes, Leño son la madre del cordero, antes de ellos no hay nada. Se trata del principal y máximo exponente en nuestro país del rock urbano, el rock estatal, el rock de la calle, como queráis llamarlo, que ha dado de beber y de comer a la mayoría de bandas que han sabido recoger su testigo. Una banda, con Rosendo a la cabeza y enclavada dentro de la movida madrileña, en la que si los grupos posteriores se han visto influenciados por algo, es por sus letras y forma de decir las cosas. Esas letras tan reivindicativas y controvertidas, con temas sociales y políticos salidos de la calle e interpretados de una forma natural, hace que todos, tanto bandas como público, tengan siempre en boca a Rosendo, el maestro de los maestros, el padre del rock nacional. Agradecidos estamos.
Tras los pasos de Leño.




Otro importante grupo en el panorama musical actual que ha servido de especial ayuda a Marea y que ha influenciado a otros tantos grupos son los sevillanos Reincidentes (1987), banda de punk rock con un sonido muy duro, contundentes directos, y con letras muy críticas con la sociedad actual.
La década de los 90 es hablar de tres grandes bandas amigas y de puro rocanrol. Ellas son Sinkope (1990), La Fuga (1996) y Marea (1997). Quizás de los tres grupos el más conocido y laureado sea Marea, grupo que con su disco 28.000 puñaladas despegó enérgicamente alcanzando un alto grado de reconocimiento tanto nacional como internacional. Imparable y envidiable la trayectoria de los de Berriozar.

La otra cara de la moneda.
Tampoco debemos olvidarnos, dejando a un lado por ahora el rock urbano, de grupos tan importantes y reconocidos en nuestra historia y que por suerte siguen en activo. Dentro del heavy/hard rok nos encontramos con Barón Rojo (1980) y Obús (1981), dos de las principales y grandes bandas en activo del heavy-metal español que arrasaron festival tras festival, junto con Muro (1984).

Por otro lado, y en cuanto al tema puramente punk, ahí que mencionar al grandísimo Evaristo (1960), considerado como el líder del punk en España y que, junto a otros grupos coetáneos, formó parte del movimiento musical “anti-sistema” denominado Rock Radical Vasco, movimiento en el que hay que incluir a bandas como la suya, La Polla Records (1979), activa hasta 2003, año en que desapareció definitivamente; Eskorbuto (1980), uno de los primeros grupos de música punk con letras en español; Barricada (1982); Cicatriz (1984), encabezado por Nacho Etxebarrieta; o Tijuana in Blue (1985).
En la actualidad, siguen la estela dentro del género punk-rock, punk, trash, metal, ska, grupos tan destacados y víctimas algunos de ellos de la tan incansable censura y persecución grupos como Soziedad Alkoholika, Su Ta Gar, Narco, Berri Txarrak, Ska-p, Porretas, Manolo Kabezabolo, Boikot, Koma, Hamlet, Envidia Kotxina, El Último ke zierre… y tantos y tantísimos grupos más que existen y que no me cansaría de nombrar, ya sea en este género o en el rock, que luchan cada día por hacerse un hueco en el difícil panorama musical y por lograr vencer a la persecución y censura que sufren cada dos por tres. Stop criminalización, joder.
Cabe mencionar también a algunos artistas nuevos, jóvenes valores que prometen con su guitarra en mano y poesía en su boca, como son los sevillanos Albertucho y Poncho K, grandes amigos ambos y quienes, influenciados por las tendencias actuales, se han convertido en poetas del rock.
La cruda realidad.

2008 ha sido un año de suspensiones, prohibiciones y demás de multitud de conciertos y festivales. El primero fue el Extremúsika, cuando al tercer día de jornada decidieron suspenderlo debido a la fuerte lluvia. El último ha sido el Viña Madrid, que dos días antes de su celebración lo suspendieron. SA era uno de los platos fuertes del cartel, pero hay veces que el poder político y la codicia pueden más que la libertad de expresión, y el PP, como siempre, se interpuso por el medio para impedir su actuación en dicho festival. En fin, menos mal que con los rifles no se matan las palabras… Eso se llama fastidiar. Siempre tienen que pagarlo los mismos. Que nos dejen en paz, joder. Que nos dejen en paz recoger la alegría en puñados de a diez.
El problema siempre es el mismo. Mientras haya fachas en este país, la censura va a existir y existirá siempre en este país de borregos y desmemoriados, en el que sólo caben bisbales y triunfitos, donde el rock no tiene cabida alguna porque no somos como ellos, decimos cosas que molestan al sistema y, por ello, no nos van a dar cancha. Aunque tampoco

Si el rock ha muerto puede que se deba a la industria musical. Las discográficas están en crisis, no hay dinero y se ven incapaces de apoyar y promocionar a los jóvenes y emergentes grupos que vienen pegando con fuerza, como Forraje, Delito y Medio, Malsujeto, Bocanada, Corcho, En Espera, Iratxo, Ázido Sulfúrico, El vicio del duende… y muchos grupos noveles más que ven el boca a boca como el medio de promoción más libre y fiable. Si ya lo tenían crudo estas bandas, ahora un poco más con el continuo cierre de salas y demás historias, en fin… ¿Internet es el culpable? Sí y no. Por culpa de las famosas descargas, a las que la dichosa SGAE quiere paliar, la industria musical y los grupos pierden dinero, pero, en cambio, gracias a Internet la mayoría de las bandas lo ven como una puerta muy útil para salir del callejón sin salida en el que se encuentran y, así, poder darse a conocer y facilitar sus discos en sus webs para ser escuchados, que es lo más importante en esto del rock, porque luego la gente te conoce, irá a tu concierto o festival y pagará el mismo precio que podría costar el disco y encima disfrutar el doble. Porque el rock vive de los directos.
En fin, compadres, comadres, sólo me gustaría decir una cosa. Gracias Rosendo por existir y a todas las grandes bandas que han venido detrás suya, porque, pese a quien le pese y a pesar de los pesares, el Rock sigue vivo y lo mantendremos vivo, porque aún hay mucho rock&roll y múltiples formas de vivir y de morir, pero sólo una de sobrevivir, resistiendo. Porque, aunque no seamos como los demás quieren que seamos, seguiremos dando guerra; no nos callarán. Larga vida al Rock&Roll. Deja que esto no acabe nunca.